Período Intermedio Tardío


Durante esta época se produjo un de renacimiento de las culturas locales que habían sido colapsadas por la influencia de Tiwanaku. Este período comienza en el año 1.000 y se expande hasta el 1.200 aunque algunos autores lo extienden hasta el 1.400.

Principales estilos de esta época:
  • Chimú: en la costa norte
  • Chancay: en la costa sur
  • Quilque-Cuzco: en la sierra sur
  • Callao: en el Altiplano
La organización que predominó en esta época fue de reinos o de confederaciones de tribus.

Chimú o Chimor

Mapa cultura Chimú

Chimú, con este nombre se conoció a los pobladores del Valle de Trujillo en la costa norte. Los chimú lograron desarrollar un poderoso reino que cayó bajo el dominio inca 60 años antes de la llegada de los españoles. El territorio de su dominio abarcaba la región comprendida entre Tumbes y Pativilca en la zona costera y llegó hasta los Andes por el este.
Los chimú tenían una lengua propia con varios dialectos que no guarda parentesco con el quechua.
Cada valle de dominio Chimú tenía su capital pero la principal fue Chanchán localizada cerca de la actual ciudad de Trujillo.
Según los historiadores Tacayrnano fundó un reino y su hijo inició las conquistas que fueron continuadas por su sucesor quien estableció las bases del dominio chimú. La creación del reino de Chimor se ubica en la primera mitad del siglo XIV. Se tiene constancia que se sucedieron en el trono siete gobernantes basta la época de Minchancarnán, momentos en el cual caen bajo el dominio inca.

Chanchán

Las ruinas de Chanchán se componen de altas murallas divisorias, muros más pequeños, casas, calles, depósitos de agua, pirámides y palacios. Los materiales de construcción fueron el adobe y el adobón. Las lluvias que ocasionalmente afectan la región erosionaron gran parte de las paredes aunque aun se pueden divisar los bajorrelieves que conservan vestigios de pintura y nichos.
La ciudad fue planificada con largas calles derechas que se entrecruzan formando un ángulo recto. El centro urbano estaba dividido en diez grandes unidades, se cree que cada una de ellas era el barrio de un clan de un grupo social. Cada unidad estaba rodeada por muros altos, poseía calles, casas pequeñas, grandes pirámides, un depósito de agua, jardines y un cementerio.
Cada valle tenía ciudades de similares características a Chanchán pero ninguna era tan grande como ella para citar ejemplos se puede nombrar Pacasmayo y Purgatorio en los valles del norte.

chan chan ruinas
Ruinas de Chan Chan

chan chan ruinas
Ruinas de Chan Chan

Cultura Chimú


En las últimas fases la cultura Chimú fue contemporánea a la de los Incas y tuvo un gran desarrollo político y social. Existía una gran diferencia de clases sociales (se basaban en la riqueza y en el nacimiento) y ello se ve en la gran diferencia en tamaño y calidad de las viviendas. Incluso en los sepulcros se puede observar la disparidad social de la zona. Algunos son muy sencillos y tienen escasas ofrendas mientras que otros poseen grandes cámaras subterráneas en las que hay un gran número de vasijas, tejidos y objetos de oro y de otros metales. Los sepulcros tienen forma de túmulos u obeliscos y se encuentran señalados con estacas, palos o canaletas. Los cuerpos se disponían sentados, acostados o doblados y se los envolvía con telas.
Si bien tenían una gran tradición alfarera no fabricaron cerámicas notables desde el punto de vista artístico. La producción se hacía a base de moldes. El color que predominó fue el negro aunque hay algunas cerámicas rojas. Este color se lograba con pintura o mediante el procedimiento utilizado en la cocción. Para conseguir las diversas tonalidades se utilizaban hornos. A horno abierto se obtenía cerámica de color crema; a horno cerrado, se conseguía color negro o gris. Para obtener cerámicas negras luego de pasar por el horno cerrado se producía mucho humo y antes de quemarla se pulía el cerámico obteniendo un lustre brillante.
Un elemento muy característico, aunque con mucha influencia Mochica, son la decoración de las asas con figuras de la naturaleza o humanas. La cerámica más peculiar de esta cultura son los vasos silbadores. Estos eran tenían un mecanismo que cuando el líquido pasaba de un lado al otro se producía un silbido al expulsar el aire.
La industria textil fue desarrollada y se conservan algunos ejemplos. Se sabe que fabricaron telas dobles, brocados y gasas. La decoración se hacía con motivos geométricos, de animales siendo el principal un personaje provisto de un tocado en forma de media luna.
Los chimú son considerados los mejores orfebres de todo Perú. Trabajaron el cobre, el bronce, el oro y la plata. Desarrollaron técnicas corno la soldadura, el dorado, la cera perdida, el repujado y utilizaron distintas aleaciones como el plateado que se obtenía con la aleación de plata y cobre. Tanto las herramientas como las armas se fabricaron de cobre mientras que el oro y la plata se destinaba a adornos personales y rituales.
Una pieza de la cultura chimú muy vistosa es la conocida como Tumi de Lamhayeque que representa a la deidad fundadora de Lamhayeque.
En cuanto a religión se sabe que la deidad principal era Luna aunque el Sol ocupaba un lugar importante.

vaso chimu
Vaso de Oro - Chimú

vaso silbador chimu
Vaso silbador chimú


0 comentarios:

Publicar un comentario