Tercer Horizonte: Cultura Inca


Cuando los incas comenzaron a desarrollarse las demás culturas de los Andes Centrales estaban en su apogeo. A lo largo de tres o cuatro siglos desarrollaron su gran imperio a base de conquistas. Este grupo indígena surgió en la región de Cuzco y desde allí extendió su poderío hacia todo el Perú traspasando incluso las fronteras actuales de este país.
El imperio inca se dividía en cuatro regiones en quechua se lo conoce como el Tahuantinsuyo. La que se ubicaba al este recibía el nombre de Antisuyu; la del oeste Contisuyu; la del Chinchaysuyu y el sur Collasuyu.
A la llegada de los españoles la región inca abarcaba desde Acasmayo (frontera ecuatoriana-boliviana) hasta el río Maule o Bío Bío en Chile. Hacia el este no se expandieron debido a la presencia de la selva amazónica.
La primera etapa de la dinastía inca se la conoce como Inca Provincial recién con Manco Cápac comienzan las primeras conquistas pero es bajo el reinado de Pachaeutec (S. XV) cuando se llevaron a cabo las grandes conquistas. Esta última época se la conoce como Inca Imperial.
La primera victoria importante la consiguieron al derrotar a los Chancas, sus enemigos tradicionales, hecho que les permitió extender su poderío por un gran territorio. Pachaeutec, Túpac Inca continuó con la conquistas; el hijo de éste, Huayna Cápac, se preocupó por retener y organizar el territorio conquistado. Huásea y Atahualpa, sus hijos, tuvieron que afrontar problema divisionistas propios de un imperio tan amplio. Es en ese momento cuando ocurre la llegada de los españoles.

mapa imperio inca
Mapa Imperio Inca

Organización política Inca

La capital inca, Cuzco, se encontraba dividida en dos secciones: Hanan Cuzco (Cuzco Superior) y Hurin Cuzco (Cuzco Inferior). Desde este centro partían cuatro caminos que unían las poblaciones claves de los cuatro suyus.
Estas rutas se trazaron en línea recta sin importar las características del terreno. A lo largo de estas carreteras había albergues que eran utilizados, principalmente, por los chasquis o correos.
El soberano, conocido como Inca o Sapa Inca, tenía un poder absoluto que no solo abarcaba lo político sino también el religioso. Los súbditos le rendían gran reverencia. Se hacía llevar en litera y se distinguía por el tocado y las finas telas con las que vestía. Era privilegio del inca y de la nobleza llevar el pelo corto. El inca se casaba con una sola mujer, la “coya”, su hermana, pero le estaba permitido tener concubinas. Los descendientes del inca, en línea masculina, formaban su ayllu, en sentido de linaje. A este tipo de parentela se la llamó panaea y la dirigía el segundo hijo, ya que el primogénito era el heredero del trono.
La nobleza tenía varias jerarquías. A los miembros pertenecientes a la familia del Inca les estaba permitido perforarse las orejas y utilizar adornos pesados (como aros). Por este motivo fueron conocidos como los “orejones”.
Los sacerdotes se encontraban en los estratos más altos de la sociedad y no pagan impuestos.
Los administradores también pertenecían a la nobleza. Su función era muy importante y complicada, debían vigilar y organizar las mitas, distribuir los productos y establecer estadísticas.
El control general lo ejercía el Tucuy Ricuy (que en quechua significa el que todo lo ve), era el representante directo del Inca. En orden de importancia, le seguía el Consejo integrado por los representantes de cada suyu. A su vez, cada suyu estaba gobernado por un cápac elegido entre los parientes del Inca.
Los suyus se dividían en Huamanis, cuyos límites correspondían a veces a los señoríos y grandes tribus anexadas por los incas. Los Huamanis tenían su capital propia, división siguiente era la saya que comprendía varios ayllus.
La unidad básica de la sociedad era el ayllu. Se componía de un conjunto de familias unidas por parentesco y descendencia común de tipo mítico. Constituía una unidad tanto económica corno religiosa y estaba regido por un curaca que asumía las funciones de juez supremo tenía el mando militar en tiempo de guerra.
Los miembros del ayllu ocupaban un territorio denominado marca, en el cual estaban las parcelas para el cultivo (topu). El tamaño del topu variaba según las condiciones del terreno y la cantidad de hijos. Una parte de la marca servía para el sustento del Inca y su familia y el resto era cultivado en común. El agricultor cultivaba su topu y también trabajaba en común las tierras del ayllu para pagar el tributo al estado y a la religión. La mita obligaba a los hombres a realizar otros tipos de trabajo como la construcción de edificios, caminos o puentes. También debía prestar servicios como soldado o chasqui. Cuando estos hombres prestaban servicios tanto ellos como su familia eran mantenidos por el estado.
Las tierras se dividían en tres secciones:
  1. La producción de la primera sección se destinaba al culto del Sol
  2. La de la segunda al Inca y su familia
  3. Las de la tercera a la comunidad.
Los sobrantes se almacenaban.

Es importante destacar que los artesanos conformaban un grupo aparte y no tenían vinculación con sus ayllus. De todos modos servían al Inca y al Estado y gozaban de ciertos privilegios.
En el sector más bajo de la población se encontraban los yanaconas que era una clase hereditaria de sirvientes de la nobleza.

Actividad bélica

La expansión inca estaba muy bien organizada y planificada. Primero se realizaban campañas de propaganda en los territorios que se deseaban conquistar para mostrar los beneficios de la civilización incaica. Si esto no daba resultado, se invadía la región y se la anexaba al imperio. En la mayoría de los casos, se mantuvieron en el poder a los clanes locales pero se los obligaba a depender de la administración incaica, se les imponía el culto al sol y la lengua quechua. Los hijos de los jefes de estos territorios anexados eran trasladados al Cuzco para recibir educación.
Cuando la población no se sometía al dominio inca esta era trasladada a otra región, se esperaba que con el desarraigo se logre dominarlos. A esto se lo denominó mitimae.

Economía Inca

La base de la economía inca fue la agricultura heredaron de otros pueblos la tradición agrícola e intensificaron la producción cultivando en las laderas de los cerros a través de la construcción de andenes. También desarrollaron sistemas de acequias y canales.
Los trabajos agrícolas se realizaban con la taella que era un palo con una punta curva de metal o madera. Otra herramienta destacada era la masa que servía para romper terrones de tierra.
El cultivo principal era el maíz seguido de la papa. Esta última se la disecaba para obtener el conocido chuño. Otros vegetales con los que se alimentaban eran la quinoa, pallar, frijol y calabaza.
El principal animal doméstico era la llama. No solo la utilizaban como animal de carga sino que también se alimentaban con su carne y utilizaban su lana. Otros animales domésticos eran el perro y el conejillo de Indias. Con la lana de la alpaca realizaban finos tejidos. La nobleza realizaba cacerías deportivas de guanacos y venados. La pesca tenía importancia en la costa y en el lago Titicaca.

Cerámica Inca

La cerámica incaica no superó en calidad a las de Nazca o Mochica. Sin embargo, producían vasijas pulidas y con decoración geométrica. Utilizaron varios colores con gran preferencia por los obscuros. Los productos típicos son el aribalo y los platos. Los aribalos poseen la base cónica, cuerpo esférico y generalmente dos asas verticales. El cuello es alargado y la boca tiene labios volcados hacia afuera y allí presentan dos pequeñas asas. En la unión del cuerpo y el cuello aparece comúnmente una pequeña cabeza escultórica de animal. Esta forma fue copiada por casi todos los pueblos conquistados por los incas.
Los platos poseen un asa que actúa como mango y generalmente tiene forma de animal. El interior se encuentra decorado con formas geométricas.

Cerámica Inca
Cerámica Inca

Cerámica Inca
Cerámica Inca

Cerámica Inca
Cerámica Inca

Tejidos incas

El material más usado para fabricar prendas fue la lana. Conocían y aplicaron todas las técnicas textiles, pero tuvieron preferencia por la tapicería.
Generalmente era la mujer la que realizaba los tejidos, tanto para el Inca y la nobleza como para sí misma. Utilizaban el telar vertical, el más antiguo, y el telar horizontal, que estaba formado por dos travesaños, uno de los cuales era atado a un tronco y el otro sostenido por la cintura de la tejedora para mantener extendida la urdimbre.

Orfebrería inca

Utilizaron varias técnicas para el trabajo de los metales: el laminado a martillo, la fundición, la soldadura, el dorado y el vaciado a cera perdida. Todos los metales y minerales preciosos eran propiedad del estado. Con estos se producían adornos para el Inca y la nobleza. Se hallaron figuras de oro y plata, tanto humanas como de animales, dijes, tumis, pinzas depilatorias y agujas.
También tallaron la madera siendo el producto más característico el quero que era un vaso ceremonial con decoración policroma. En ellos tallaban cabezas humanas y de animales o escenas de la vida cotidiana. Los espacios tallados se pintaban con colores resinosos.

orfebrería inca
Orfebrería Inca

orfebrería inca
Orfebrería Inca


Arquitectura inca

La arquitectura inca es recia, funcional, sólida, simétrica y sencilla. Se puede identificar tres estilos:
El ciclópeo, realizado con grandes piedras
El poligonal, con piedras de muchos ángulos
El imperial, de sillares rectangulares o cuadrados.

Gracias a su solidez, las estructuras se mantienen hoy en día. La construcción es antisísmica. Los muros carecen de cimientos y se erigen inclinados hacia adentro, con un perfecto encastre de los bloques de piedra.
En la mayoría de los edificios sólo hay una puerta de forma trapezoidal y en el caso que exista alguna ventana esta posee la misma figura geométrica.
Los techos eran de paja, a dos aguas y se sostenía con vigas de madera.

Se puede decir que las construcciones incas son de cuatro tipos:

  1. Palaciega: se compone de las residencias de los soberanos, poseían un gran patio central y varias habitaciones amplias para el Inca y sus familiares y otras más pequeñas para los sirvientes. Se conservan todavía restos de estos palacios en el Cuzco.
  2. Religiosa: el mejor ejemplo de la arquitectura religiosa es el Coricancha o Templo del Sol, levantado en el centro del Cuzco sobre tres plataformas superpuestas. Este estaba rodeado de una muralla y sobre la mitad de ella corría una franja de oro. Una gran escalinata llevaba a lo alto, donde había dos templos. Sobre esta estructura hoy se encuentra el Convento de Santo Domingo.
  3. Militar: el principal exponente es la fortaleza de Sacsahuarnán, localizada en la parte alta de Cuzco. Este edificio de murallas escalonadas, trazadas en zig-zag, era de un tamaño enorme.
  4. Civil: los hogares de la gente común era de piedra, tenía una sola habitación y techos a dos aguas. 
Pero sin lugar a dudas, el ejemplo más imponente e importante de la cultura inca es la ciudadela de Machu Picchu.

Ciudadela Machu Picchu

Ciudadela Machu Picchu

 Durante esta época se construyeron caminos, que tuvieron una función central en el traslado de los ejércitos y para ser utilizados por los chasquis o mensajeros. A lo largo de éstos había albergues que también cumplían la función de aprovisionamiento para facilitar la comunicación.
En todos los territorios incas se podía observar acueductos y andenes. Estos últimos se utilizaban para el cultivo para así aprovechar las laderas de los cerros.

Religión inca

La religión fue el factor que utilizaron los incas para unificar su extenso imperio. Para cumplir este objetivo incluyeron algunos dioses de los pueblos sometidos e incorporaron ritos anteriores. La deidad principal fue el sol (Inti) y
La principal divinidad fue el sol o Inti y su templo se encontraba en Cuzco es conocido como Coricancha. Otro dios importante fue Huiracocha, era el creador y todopoderoso. También adoraban a dioses regionales, al rayo y a Venus.
El sumo sacerdote era un pariente próximo al y su función era cuidar del culto solar. El resto del sacerdocio se dividía en un grupo mayor y uno menor. Los primeros lo componían los nobles mientras que el segundo estaba integrado por plebeyos. Los sacerdotes mayores tenían por función organizar los sacrificios, las ofrendas, las festividades y ejercían de oráculos. Los sacerdotes menores sólo oficiaban de adivinos.
Las Huacas eran sitios u objetos sagrados a los que se veneraba ya que se creía que en ellos residían las almas de los muertos. Otros sitios sagrados fueron Pacarinas y Apachetas. Las pacarinas eran consideradas por el ayllu como el lugar de origen de su primer antepasado. Las Apachetas se construían a orillas de los caminos y allí los viajeros dejaban ofrendas que generalmente eran piedras.

0 comentarios:

Publicar un comentario