La cultura de Caral ocupó lo que en la actualidad es la provincia de Barranca en el distrito de Supe (departamento de Lima).
Los restos arqueológicos hallados datan de 3.000 años a. C. siendo de esta manera la primera civilización desarrollada en la región andina.
Los restos arqueológicos hallados datan de 3.000 años a. C. siendo de esta manera la primera civilización desarrollada en la región andina.
Economía de Caral
La base de la economía de Caral era la agricultura siendo los cultivos más difundidos los de maíz y algodón aunque también tenían importancia el frijol, la calabaza, el zapallo, la guayaba y el camote. Esta actividad fue posible gracias a la creación de canales de riego.
Con el algodón fabricaron tejidos de calidad y redes de pesca.
Sociedad de Caral
La sociedad estaba estratificada y su ubicación en la pirámide se basaba en la división del trabajo. A la cabeza de la misma se hallaba la clase sacerdotal que también tenía la función de gobernar.
Como en muchas otras civilizaciones, la religión fue el principal instrumento de cohesión ya que con ella se identificaban todos los individuos que componían esta sociedad.
Restos arqueológicos
El principal resto arqueológico de esta cultura es sin lugar a dudas, la plaza circular hundida que preside a la pirámide y en cuya escalera se pueden ver grandes monolitos.
Aun queda mucho por estudiar de esta cultura que parece ser la primigenia de América del Sur.
Vista de Caral |
Caral |
0 comentarios:
Publicar un comentario